FUNDADORES Y FUNDADORAS DE LA RED DE JÓVENES DEL CHOCÓ ANDINO…

¿Cómo nación todo?

Texto. Grégory Jiménez – Fotos. Archivo RJCA

La Red de Jóvenes del Chocó Andino es un colectivo de base que ha alcanzado su noveno año de creación y camina a su primera década para junio de 2026. Lo que originalmente empezó como una utopía bajo el paradigma de la sostenibilidad y la resiliencia; en este año para todas, todos y todes quienes sostenemos este proceso es un sueño cumplido, un ideal realizado y una meta culminada.

En 2016 gracias al proyecto de comunicación socio ambiental liderado por CONDESAN y el programa Bosques Andinos, junto a la participación de varios técnicos entre ellos Xavier Escobar y Ronald Tórres indentificaron a varios jóvenes líderes y lideresas que incidían favorablemente en sus parroquias, con el propósito de trazar sinergias y que los procesos de gobernanza individual se transverzalicen de manera colectiva en favor del mismo territorio biogeográfico bajo el nombre del Chocó Andino; logrando superar fronteras políticas y fortaleciendo la conservación del patrimonio natural, cultural y el tejido social.  Es así como nos conocimos 10 personas que iniciamos a trazar el camino de lo que actualmente es la RJCA y sus iniciativas y resultados

De momento participación de la RJCA está conformada por 41 miembros y 27 aspirantes en preingreso; quienes en su mayoría habitantan en localidades de la Bioregión del Chocó Andino como: Calacalí, Gualea, Lloa, Mindo, Nanegal, Nanegalito, Nono, Pacto, Pomasqui, Quito, San Antonio de Pichincha, San José de Minas y San Miguel de Los Bancos.

La estructura interna de la organización cuenta con ocho mesas de trabajo y apoyo voluntario en las temáticas de: Coordinación general, Género y Diversidades, Comunicación, Concientización territorial, Producción sostenible, Turismo regenerativo, Cultura y Relaciónes públicas.  Además ejecuta algunos proyectos emblemáticos como son el festival anual del Chocó Andino, la tienda chala Calacalí, el programa de capacitación para preuniversitarios, talleres lúdicos, entre otros; así como también incide de manera nacional e internacional.  

A continuación te presentamos a varios de las y los cofundadores de la RJCA, Pichincha Ecuador:

Francia Alexandra Fuentes Hidalgo – Nanegalito

Joven lideresa comunitaria, Psicóloga Clínica y Coordinadora del Centro Cultural Tahuaguirí, cuyas raíces están firmemente plantadas en el campo, inspirada por su profundo amor a su territorio, familia y comunidad.

“Mi trabajo se define por la fusión metodológica del arte, la salud mental y la justicia socioambiental en el Chocó Andino. Mi enfoque se centra en el trabajo con niños/as, adolescentes y sus familias. Impulso la transformación integral a través del arte y el empoderamiento femenino, además participo activamente en la RJCA en la mesa de género, defendiendo los derechos de las mujeres del territorio; en prevención y atención en violencia de género. Trabajo en proyectos comunitarios esenciales para velar la salud mental de mujeres, niños, niñas, adolescentes y sus familias.”

Jobita Maribel Imbaquingo – Nanegalito

“Soy cofundadora de la RJCA y actual coordinadora de la Mesa de Género y Diversidades de la RJCA. Nacida en Montúfar província del Carchi; habitante del barrio Armenia hace 15 años.

Mis estudios los realicé en Nanegalito y Quito, amante de la naturaleza del Chocó Andino.

Mi liderazgo pone en valor y la fortaleza que tienen cada una de las mujeres”

Sonia Morelia Fuentes Hidalgo – Nanegalito

“Me gusta que me digan More, nací el 11 de noviembre de 1994, vivo en el Barrio San José de La Armenia de la parroquia Nanegalito. Me desempeño como Guía Educativa en Casa de los niños y niñas de la Fundación Educativa Yachaykuna Mindo – Ecuador.

Felizmente formo parte de una familia de 11 integrantes donde soy la quinta hija entre 7 hermanas. Tengo una hija llamada Julieta Valentina Guerra Fuentes, mi más grande tesoro y juntas formamos parte del grupo de danza Centro Cultural Tahuaguirí; donde me desempeño como bailarina. También soy cofundadora de la RJCA.

A lo largo de mis años formativos, en mis estudios, con la danza y en proyectos comunitarios he logrado desarrollar mi capacidad de trabajo en equipo y de organización.”

Gregory Gabriel Jiménez Vera – Nanegalito

Cofundador de la RJCA y actual coordinador Mesa de Cultura de la RJCA

Licenciado en Turismo Histórico Cultural por la UCE.

Guía de Turismo local por el Ministerio de Turismo para el Noroccidente de Pichincha.

Actual Jefe de la Unidad Zonal de Cultura de la Administración Zonal Chocó Andino

Integrante de la mesa de Género y Diversidades de la RJCA, participante de: comisión de Género del Bosque Modelo Chocó Andino, colectivo Red de mujeres y diversidades del Chocó Andino, comisión de Comunicación del Corredor Ecológico del Oso Andino e integrante de la Red de Cultura del Chocó Andino.

Antony Morales – Calacalí

Actual Coordinación General y cofundador de la RJCA.

Licenciado en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional, por la Universidad UTE. Especialista en la Calidad en Educación y Pedagogía, por la UASB.

Coordinador PCEI Mitad del Mundo en el Ministerio de Educación del Ecuador.

Líder en procesos juveniles del Chocó Andino, coordinador de proyectos comunicacionales, desarrollo de campañas de comunicación y relaciones públicas. Ponente en temas de Educación y Comunicación.

Su trabajo cómo coordinador de la RJCA, es vincular a los jóvenes del territorio en varios procesos y proyectos que se ajustan a las necesidades juveniles y temáticas de la RJCA.

Alfredo Guamaní  – Calacalí

Cofundador de la RJCA, actual Coordinador Mesa de Relaciones Públicas – RJCA

Licenciado en administración gastronómica por la UDLA, con mención en sostenibilidad en Kendall College de Chicago.

Cofundador del Gremio de Turismo de Calacalí y el Festival de Medicina Ancestral, Gestor Turístico Comunitario avalado por Quito Turismo, Creador del Museo a Cielo Abierto de Calacalí, Propietario del restaurante El Patio – cocina del Chocó Andino

Marisela Noemí Anaguano Lema – Gualea

“Tengo 33 años, vivo en la parroquia Gualea, barrio de Manchuri.

Cofundadora de la RJCA, soy parte de la red de Mujeres y Diversidades del Chocó Andino, de la red Cultural de Gualea. En 2014 fui parte del gobierno parroquial de Gualea,

Lideresa del  Barrio Manchuri, participo en un emprendimiento productivo familiar que es la Asociación PAAMAC donde nos dedicamos al cultivo de tilapias, trabajo en turismo como miembro activo de la asociación el Gualeanito y en conjunto con mi hermana tenemos un emprendimiento de servicio de alimentación  que se llama paradero Manchuri, impulso el trabajo con niños y niñas del barrio por consolidar un grupo de teatro

Soy Gastrónoma de profesión así que trabajo el rescate de la memoria gastronómica de nuestros pueblos. Una de las cosas que me motiva a participar en varios grupos es siempre dar a conocer a mi parroquia de Gualea.”

José Miño – Nanegal

Habitante de la parroquia Nanegal, cofundador de la RJCA, Artesano, Guía local de turismo y Guía de turismo en aves del Chocó Andino. Apasionado por el arte, la música, la naturaleza y la biodiversidad, Anualmente lidera la feria artesanal del Festival del Chocó Andino.

Ganador de reconocimiento Mancomunidad del Chocó Andino a las buenas prácticas obtenido por el trabajo en artesanía elaborada con material ecológico en 2017.

Nelson Rodrigo Vallejo Duran – Pacto

 “Soy habitante de la comuna Ingapi en la parroquia Pacto al Noroccidente de Pichincha; vivo en el sector 30 años, estudiante universitario en la carrera de turismo ya que en mi sector el potencial turístico es muy amplio; soy cofundador de la RJCA y un campesino que se dedica a la agricultura dónde su punto fuerte es la elaboración de la panela orgánica.”

PICHINCHA AL AIRE LIBRE

El sábado 13 de septiembre, alrededor de 35 ciclistas del proyecto “Pichincha al Aire Libre” de la Prefectura de Pichincha llegaron desde Quito a pedalear

Read More »