MARIPOSA HERMANA – Adelpha Cytherea

Fotos. Esteban Yerovi

La Adelpha cytherea, conocida comúnmente como «mariposa hermana», debido a las marcas blancas en sus alas, que se asemejan al hábito de una monja. Es una de las especies más emblemáticas del género Adelpha. Este género incluye una amplia variedad de mariposas que se caracterizan por sus patrones de colores llamativos y su distribución en regiones tropicales y subtropicales de América. A continuación, exploramos su biología, hábitat, comportamiento y características distintivas.

Ciclo de Vida y Reproducción

El ciclo de vida de Adelpha cytherea sigue el proceso típico de las mariposas, que incluye las etapas de huevo, oruga, crisálida y adulto:

  1. Huevos: La hembra deposita sus huevos de forma individual sobre las hojas de las plantas hospederas, que suelen pertenecer a la familia Rubiaceae.
  2. Orugas: Las larvas son verdes o marrones con marcas que las ayudan a camuflarse. Se alimentan exclusivamente de las hojas de la planta hospedera.
  3. Crisálida: En esta etapa, las orugas forman una crisálida que puede tener colores terrosos para mimetizarse con el entorno.
  4. Adulto: La mariposa emerge y comienza su búsqueda de néctar, frutas fermentadas y sales minerales, esenciales para su metabolismo.

Descripción Morfológica

La Adelpha cytherea presenta un patrón distintivo de colores en sus alas, que combina tonos marrones, naranjas y blancos. Las alas tienen un diseño de bandas transversales que las hace fácilmente identificables. El dorso de las alas, de color marrón oscuro, contrasta con las manchas naranjas brillantes y una banda blanca que cruza en diagonal. El reverso de las alas tiene un diseño más tenue, con tonos beige y marrones que facilitan su camuflaje en la naturaleza.

El tamaño promedio de esta mariposa varía entre 4.5 y 6 cm de envergadura, siendo una especie de tamaño mediano en comparación con otras del género.

Distribución y Hábitat

Adelpha cytherea habita principalmente en regiones tropicales y subtropicales de América Central y del Sur, aunque también se puede encontrar en ciertas zonas del sur de México. Prefiere los bosques húmedos y selvas, donde encuentra abundante vegetación y fuentes de alimento. Suele habitar cerca de cursos de agua, claros forestales y márgenes de caminos dentro de los bosques, lo que le proporciona tanto refugio como acceso a néctar y minerales esenciales.